Buscador

“El Contrabando es Contra Todos”: CNC y Cámara Regional del Comercio de Valparaíso lanzaron campaña para prevenir el alza de este delito en Viña del Mar


  • La iniciativa tiene como objetivo concientizar a la ciudadanía para no comprar productos en el comercio informal y alertar sobre los peligros que esto conlleva, ya que en su mayoría son artículos falsificados que provienen del contrabando.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), José Pakomio, junto al presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Javier Torrejón; la delegada (s) presidencial regional, Paula Gutiérrez; la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti ; el alcalde de Concón, Freddy Ramírez y el presidente del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad (OCIS), Manuel Melero, lanzaron la campaña “El Contrabando es Contra Todos”, con el propósito de crear conciencia en la ciudadanía para que adquiera productos en el comercio establecido, que cumplen con todas las normas legales y sanitarias.

La iniciativa se enmarca en los esfuerzos del sector público y privado por erradicar el contrabando de productos y mercadería por parte de bandas criminales que afectan la actividad de grandes, medianos y pequeños comerciantes y, que, asimismo, facilitan la proliferación del comercio ilegal y con ello también de otros delitos en comunas y barrios de todo el país.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio, señaló que “como CNC, estamos no solo decididos, sino que dedicados a potenciar los esfuerzos que sean necesarios para dar una lucha sin descanso al comercio ilícito. Creemos firmemente que la generación de alianzas y trabajo colaborativo, tanto entre los mismos agentes del comercio, así como de estos con las autoridades nacionales, regionales y locales, son la mejor herramienta para abrir nuevas oportunidades de encuentro, de trabajo conjunto y de búsqueda de mejores resultados que nos beneficien a todos. Por lo mismo, consideramos clave que las autoridades de la Región de Tarapacá, así como de todas las regiones del país se involucren en el combate del contrabando y de toda forma de comercio ilegal e informal y nos ayuden a aunar voluntades, en el conocimiento certero de la realidad de sus territorios, para detener este fenómeno y mejorar la calidad de vida de las personas, mediante la recuperación de barrios, la desarticulación del crimen organizado y la generación de condiciones para un comercio justo”.

Esta acción es parte además de la fuerza de tarea público-privada para enfrentar el comercio ilegal, liderada por la Subsecretaría de Prevención del Delito y en la que participan diferentes instituciones del Estado y el mundo privado para mejorar las condiciones de seguridad y generar un plan nacional de fiscalización, revisar la normativa en torno al comercio ilegal y desarrollar acciones que sensibilicen a la población sobre los riesgos asociados.

Por su parte, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Javier Torrejón, dijo “en los últimos años, hemos visto un aumento preocupante en el comercio informal y en la proliferación de productos de contrabando en nuestra región. Estos productos ilegales no solo eluden impuestos, sino que también evaden los controles de calidad y seguridad, poniendo en riesgo la salud y la seguridad de las y los consumidores. Por esto, es que como CRCP, nos hemos sumado a esta campaña, para poner todas nuestras herramientas a disposición y así enfrentar de la mejor manera esta problemática. Y es que se trata claramente de una actividad ilegal, que afecta a la sociedad y que no puede escudarse bajo ningún argumento para ser aceptado por las autoridades ni por las personas”.

En el mismo contexto la delegada (s) presidencial regional, Paula Gutiérrez, dijo que “esta campaña se enmarca en un trabajo colaborativo público-privado, que ha hecho no solo el Gobierno, sino que con una mirada de Estado junto a los comerciantes establecidos. El objetivo es que tengamos la capacidad no solo de generar consciencia, cambio cultural, de comprar en locales establecidos, de comprar en el comercio legal porque eso trae beneficios sociales, particularmente no solo en el pago de impuestos, sino que también en la seguridad, en la salud y el trabajo de las personas”.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, enfatizó en que “como municipio vamos a seguir avanzando como lo hemos hecho, es decir, pasamos de que la inversión en seguridad fuera insignificante a tener hoy día una inversión de más de 4.000 millones de pesos. Hoy día llega un nuevo sistema de televigilancia a tres años ya se aprobó y ahora se hace un upgrade ahora con reconocimiento de inteligencia artificial”. Finalmente, el alcalde de Concón dijo “nosotros ponemos a disposición permanentemente el trabajo conjunto con policías para justamente erradicar el comercio ilegal que tanto afecta también al comercio establecido así que es una política que estamos siguiendo”.

Cabe destacar que el contrabando es una actividad que impacta a la sociedad en su conjunto. Ropa, medicamentos, cosméticos, cigarros, libros, alimentos, tecnología, juguetes, productos de limpieza y joyas son sólo parte de los “rubros” que han ido invadiendo al comercio ilegal, lo que a su vez incide en el aumento de la delincuencia, dado que las bandas criminales -que lucran con el contrabando- consiguen recursos frescos para sus actividades ilícitas.

Diseño y Mantencion Web por Taller Digital