José Pakomio expuso en el Foro Empresarial de Productividad, crecimiento y desarrollo productivo en América Latina y el Caribe organizado por la OIT y la OIE | CNC

Buscador

José Pakomio expuso en el Foro Empresarial de Productividad, crecimiento y desarrollo productivo en América Latina y el Caribe organizado por la OIT y la OIE

27/06/2024
  • La formalización de la economía, el apoyo a las MIPYMES y la promoción de la igualdad de oportunidades, fueron temas clave en la agenda.

 José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), participó en el Foro Empresarial de Productividad, Crecimiento y Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe. Este evento fue organizado por la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Oficina de Actividades para Empleadores de la OIT (ACT/EMP).

El Foro Empresarial reunió a líderes empresariales de toda América Latina para discutir estrategias que promuevan un crecimiento más próspero y equitativo en la región. La formalización de la economía, el apoyo a las MIPYMES y la promoción de la igualdad de oportunidades, fueron temas clave en la agenda.

En su intervención, Pakomio destacó la grave problemática de la informalidad en Chile. Señaló que esta situación afecta la productividad, el crecimiento y la seguridad de la ciudadanía. «La informalidad, en todas sus dimensiones, es un problema del cual debemos hacernos cargo», afirmó. Según los datos presentados, en el sector comercio chileno la informalidad ha aumentado significativamente, alcanzando un 35% en 2024, comparado con el 31% antes de la pandemia.

Pakomio subrayó la necesidad de un crecimiento robusto e inclusivo, acompañado de políticas públicas adaptadas a la realidad de cada país para reducir la informalidad. Mencionó estrategias como FORLAC (Formalización en América Latina 2.0) como esenciales para promover la transición a la economía formal. Además, hizo hincapié en la importancia de políticas que favorezcan la inversión, el crecimiento económico y la productividad de las empresas, ya que estas son fundamentales para la generación de empleos formales.

En el contexto chileno, Pakomio destacó que la informalidad afecta principalmente a mujeres, jóvenes entre 15 y 24 años, personas mayores de 65 años y aquellos con bajos niveles educativos. También señaló que la rigidez del mercado laboral y ciertas políticas pueden aumentar la informalidad. «Debemos ser cuidadosos con imponer normas que implican mayor costo a la contratación o menor flexibilidad en el mundo laboral», advirtió.

Pakomio también habló sobre la importancia de la educación y la necesidad de políticas de reconversión laboral y certificación de competencias para evitar que los trabajadores migren a sectores informales. Destacó la labor del proyecto «Centro Mi Pyme Cumple», una iniciativa tripartita apoyada por la CNC, la OIT y la UC, que promueve la formalización en micro, pequeñas y medianas empresas de Chile. Desde su creación en 2016, este proyecto ha asesorado a más de 300 empresas y capacitado a más de 20.000 emprendedores.

Finalmente, Pakomio resaltó la importancia del diálogo tripartito entre trabajadores, empresas y autoridades para lograr mejores acuerdos y políticas que fomenten la formalidad. «El trabajo conjunto y el diálogo son esenciales para enfrentar los desafíos de la informalidad y promover un desarrollo sostenible y equitativo en nuestra región», concluyó.

 

 

 

 

 

 

Administración Web por Taller Digital