Comisión Mujeres CNC realizó el conversatorio “Rompamos el Techo de Cristal: Factores Clave en el Ascenso de Mujeres a la Alta Dirección en Chile” | CNC

Buscador

Comisión Mujeres CNC realizó el conversatorio “Rompamos el Techo de Cristal: Factores Clave en el Ascenso de Mujeres a la Alta Dirección en Chile”

05/06/2024
  • María Ana Matthias, presidenta de RedMad, presentó el estudio realizado por dicha institución junto a Criteria, “Abriendo la Caja Negra 2.0: factores que impactan en el camino a la alta dirección”. La instancia también contó con un panel de conversación conformado por Claudia Cruzat, decana de la Escuela de Psicología UAI y Paola Espejo, vicerrectora de la Universidad de Las Américas, sede Viña el Mar.

La Comisión Mujeres CNC, a través de su Grupo de Formación, organizó el conversatorio “Rompamos el Techo de Cristal: Factores Clave en el Ascenso de Mujeres a la Alta Dirección en Chile”, el que contó con la presentación de María Ana Matthias, presidenta de RedMad y con un panel de conversación conformado por Claudia Cruzat, decana de la Escuela de Piscología UAI y Paola Espejo, vicerrectora de la Universidad de Las Américas, sede Viña el Mar.

La instancia, fue moderada por Loreto Hip, Customer Success Director en ALTO e integrante de la Comisión. También contó con las palabras de José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), quien detalló que “los gremios estamos para generar puentes. Hay un mandato especial para esta comisión, que es buscar la fórmula perfecta para poder integrarnos a nosotros, los hombres, quienes también hemos históricamente generado esta división y quienes hoy tenemos la obligación de ser parte del cambio”.

Por su parte, Nicole Verdugo, presidenta de la Comisión Mujeres y de la Cámara Chileno-Ecuatoriana de Comercio, felicitó a las mujeres por su representación en la Asamblea Anual de Iquique, mencionando que de los doce consejeros electos, cinco fueron mujeres y obtuvieron además, las primeras mayorías. “Venimos llegando de lo que fue la tremenda oportunidad de estar en Iquique. Quiero aprovechar de auto felicitarnos a las mujeres porque tuvimos una tremenda representación de los consejeros de libre elección. Tenemos cinco mujeres electas incluyendo la representación de la zona norte”.

A continuación, se dio paso a la exposición de María Ana Matthias, presidenta de RedMad, quien presentó el estudio realizado por dicha institución junto a Criteria, “Abriendo la Caja Negra 2.0: factores que impactan en el camino a la alta dirección”.

“Este estudio busca conocer los principales aspectos que, de acuerdo a la propia percepción de las personas, frenan el desarrollo de mujeres y hombres profesionales en sus carreras”, señaló Matthias.

El levantamiento de datos se realizó mediante la aplicación de encuestas efectuadas entre el 17 y el 24 de enero de este año, con mil casos, todos profesionales con estudios superiores de cuatro años o más; mayores de 30 años a nivel nacional y de los estratos ABC1, C2 y C3. Fueron tres las grandes temáticas analizadas: percepción del desarrollo profesional, vivencias y principios, y orientaciones por desarrollo profesional de las empresas.

Un primer descubrimiento esencial es que prácticamente no hay diferencias en cómo mujeres y hombres valoran el desarrollo profesional. En efecto, un 77% y 74%, respectivamente, respondieron que este es bastante o muy importante. Coinciden también en la importancia que le dan al compararlo con otras facetas de la vida, ubicándolo en el cuarto lugar: “Estos datos son concluyentes en cuanto a la relevancia que este ámbito tiene para las mujeres, quienes están dispuestas para seguir avanzando en su carrera profesional. Talento femenino hay y está disponible, pero como muestran otros datos del estudio, hay trabas que impiden que se despliegue en su totalidad”, indicó Matthias.

En efecto, las brechas comienzan a evidenciarse al escarbar en más profundidad en las vivencias propias del desarrollo profesional. La satisfacción con este crece con los años sin diferencia de género, pero llama la atención la brecha intergeneracional que se registra en hombres y mujeres. En los primeros, esta es significativamente mayor (25 puntos porcentuales o pp) que en las segundas (11 pp). “Esto puede deberse a que las ambiciones de ellos, al momento de comenzar sus carreras, son muy altas respecto de los puestos a los que pueden optar, por lo que su satisfacción es más baja; sin embargo, al avanzar en su trayecto laboral, van viendo cumplidas sus expectativas”, señaló la presidenta de RedMad, quien destaca especialmente que los hombres mayores de 60 años se sienten mucho más plenos con sus carreras (81% indicó estar “satisfecho o muy satisfecho”) versus las mujeres de esa cohorte etaria, que respondieron de esa forma en un 72%.

Más profundas aún son las brechas que se perciben en cuanto a la capacidad de autogestionar la carrera. Así, ante la afirmación “Estoy dispuesto a asumir responsabilidades adicionales en el trabajo”, hay una distancia de 11 puntos porcentuales en desmedro de las mujeres, y frente a la declaración “Me gusta asumir desafíos y trabajar en proyectos difíciles” una de 9 pp. “Estas brechas tienen directa relación con la dimensión de cuidados, aspecto que aún recae fuertemente en las mujeres y que opera como un freno a la hora de sentirse con la libertad de tomar más responsabilidades”, comentó Matthias.

También se les pidió a las personas que, ya sea de manera positiva o negativa, indicaran cuánto han influido determinados factores en su desarrollo profesional. De esta forma, ante la declaración “Mi forma de relacionarme con las personas en el trabajo”, la brecha es de 5 puntos porcentuales en favor de las mujeres; en el otro extremo, en tanto, se ubican “La importancia que le doy a mi trabajo en mi vida”, con 7 puntos porcentuales en desmedro de las mujeres, y “Mi capacidad de negociar ascensos o aumentos salariales”, con 11 puntos porcentuales en la misma dirección. Al mirar este último aspecto por cada género, se tiene que en los hombres no hay mayores distancias, mientras que las mujeres más jóvenes están 10 pp por detrás de las mayores de 60 años.

“Estos datos nos sugieren que los hombres, al momento de entrar al mercado laboral, vienen con una seguridad intrínseca, incorporada en su vivencia escolar, familiar y social, en aspectos clave para la autogestión de la carrera, mientras que en el caso de las mujeres se da un proceso de aprendizaje, pues no entran al mercado con esa capacidad totalmente desarrollada”, explicó María Ana Matthias.

En la misma línea, un 69% de las mujeres señala haber sentido temor de dar su opinión, versus un 52% de los hombres, lo que marca una brecha de 17 pp; un 69% de ellas han manifestado no saber cómo relacionarse con las personas influyentes, versus un 60% (brecha de 10 pp) y un 63% de ellas manifiestan haber tenido miedo de ser visto/a como conflictivo/a, versus un 55% de los hombres (brecha de 8 pp).

Al finalizar la exposición, se dio paso a un panel de conversación conformado por Claudia Cruzat, decana de la Escuela de Psicología UAI y Paola Espejo, vicerrectora de la Universidad de Las Américas, sede Viña el Mar.

 

Créditos: https://redmad.cl/articulos/abriendolacajanegra2-0/ 

Administración Web por Taller Digital