Buscador

OCIS participó en seminario sobre criminalidad organizada y comercio ilegal en la Región de Tarapacá


  • El evento contó con la participación de expertos nacionales y regionales, quienes expusieron sobre el impacto del crimen organizado y su vínculo con el contrabando y el comercio ilegal y la necesidad de mayor cooperación entre entes públicos y privados.

Un inédito seminario se realizó en Iquique, denominado “Contrabando, Comercio Ilegal y Crimen Organizado: La Mirada Económica y Legal en Tarapacá”, organizado en conjunto por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá y el proyecto FIC, Centro de Microdatos de Tarapacá (Cemit), financiado por el Gobierno Regional.

El evento contó con la participación de diversas autoridades y expertos en seguridad de destacada trayectoria, quienes dialogaron sobre los desafíos emergentes de la seguridad pública, los peligros del contrabando transfronterizo y el vínculo entre el comercio ilegal y el crimen organizado.

Al respecto, Iván Valdés, académico de la UTA y director del Cemit y del Observatorio Laboral de Tarapacá, señaló que «este encuentro tuvo la exposición de nueve expertos en distintas materias, con el objetivo de mirar estos desafíos de forma multidimensional, no solo centrándonos en el delito, también en los efectos que traen estas actividades ilícitas a la región, como las consecuencias económicas que trae para los comerciantes formales. En mercancías como cigarrillos, por ejemplo, el 20% de las ventas de la región se hacen a través del comercio ambulante o ferias libres, número alto versus otros países. Lo mismo sucede con los medicamentos falsos, estamos en un dos a tres por ciento».

La exposición inicial titulada “El eslabón lucrativo de la cadena del crimen organizado”, estuvo a cargo del abogado y exfiscal Carlos Gajardo, quien señaló que ha habido en los últimos cinco años un aumento muy importante de la criminalidad en sus múltiples aspectos, con un diagnóstico y un denominador común. «Existe una creciente relación entre el contrabando y criminalidad organizada ante los altos ingresos económicos que esta actividad ilícita genera, lo cual ha traído consecuencias, como el potente poder de fuego que han ido adquiriendo estas organizaciones junto a casos de corrupción en funcionarios públicos. Creemos que la receta para afrontar esta situación no es ninguna novedad, que es fortalecer la seguridad, junto a mayor cooperación entre organismos públicos, privados y otros países. Hay que poner esfuerzos en seguir la ruta del dinero de estas organizaciones ilícitas, ya que no solo debemos encarcelar a sus cabecillas, debemos quitarle el poder económico para que se debiliten y cesen sus operaciones criminales», indicó.

Agregando que “esto tiene que ver con la porosidad que posee nuestra frontera, donde se trafica droga, se intercambian armas, entran migrantes de manera no autorizada y se produce la entrada de contrabando y comercio ilícito. Estos múltiples delitos son generadores de grandes ganancias para las organizaciones delictuales y eso exige un combate inteligente por parte del Estado, donde se intente atacar estas conductas y también se persiga el aumento y la ganancia que hay detrás del lavado de dinero”, indicó Gajardo.

Por su parte, Manuel Melero, presidente del Observatorio de Comercio Ilícito y Seguridad (OCIS) de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), abordó en su exposición el impacto que ha generado el crimen organizado en el comercio. «No hay soluciones mágicas para abordar esta situación. Creo que se puede hacer frente con más campañas de sensibilización sobre el tema y mayor fiscalización, que es esencial junto con poder intervenir estos barrios que se están viendo afectados. Ante la inseguridad que se ve en las calles, los comerciantes han debido aumentar fuertemente sus gastos en seguridad, como cámaras o guardias, que según nuestros datos oscila entre los $300 y $500 mil, para el pequeño comercio, mientras que para locales más grandes este gasto extra puede superar los $3 millones».

Durante el seminario, el académico y experto en inteligencia estratégica, Guillermo Holzmann, dio a conocer en su exposición los resultados de un estudio que señala la conexión entre el contrabando de cigarrillos y el crimen organizado transfronterizo, recalcando que se debe actuar rápido para evitar que estas organizaciones sigan expandiendo su poder. «Cuando la población tiene temor porque puede sufrir un ataque, obviamente tenemos un problema. Cuando las instituciones se someten a la voluntad de aquellos que lo quieren corromper, ya sea que lo hagan efectivamente o no, las autoridades políticas y sociales quedan prácticamente mirando para otro lado. Cuando finalmente controlan territorio por la vía de la violencia y por la vía de la imposición de las normas del crimen organizado, el Estado no puede ejercer soberanía efectiva y eso es lo que está pasando en Tarapacá», enfatizó Holzmann.

El jefe de la Zona de Carabineros de Tarapacá, General Juan Francisco González, indicó que “este año Carabineros ha adoptado procedimientos, donde hemos inclusive encontrado una retroexcavadora que le permitía a los vehículos de carga poder desplazarse en caminos no habilitados, lo que da cuenta que hay una logística, que hay una organización, en algunos casos también hemos visto vehículos que van custodiando este contrabando y en algún momento ha habido intercambios de disparos producto de la protección que se hace a estos camiones con contrabando”.

El evento fue valorado por los asistentes, quienes destacaron la importancia de generar espacios de diálogo y reflexión sobre estos temas, que afectan directamente a la región de Tarapacá. La colaboración entre entidades académicas y expertos en seguridad se destacó como un paso crucial para enfrentar los desafíos que el comercio ilegal y el crimen organizado imponen en la actualidad.

Diseño y Mantencion Web por Taller Digital